miércoles, 2 de mayo de 2007

Sin Libertad de Prensa no hay democracia

Periodismo de la Frontera
Por Jaime Delgado

El periodismo es una actividad gratificante, bella y privilegiada; no hay otra actividad en el mundo que permita cumplir con una responsabilidad que incide en el desarrollo social de los pueblos.
Y por eso gobiernos, Partidos, crimen organizado y los propietarios de medios informativos busquen controlar la actividad que realiza el periodista, impidiendo el ejercicio libre.
Este 3 de mayo se realizan los actos oficiales de los colegas agremiados, antes era el 7 de junio (besamanos); la nueva fecha tiene su origen a nivel internacional.
En 1993, la Asamblea General declaró el 3 de mayo como día mundial de la libertad de prensa, por recomendación de la Conferencia General de la UNESCO que como resultado de la resolución de 1991 que habla sobre la "promoción de la libertad de prensa en todo el mundo", ha reconocido que una prensa libre, pluralista e independiente es un componente esencial de cualquier sociedad democrática.
Esta fecha coincide con el aniversario de la Declaración Windhoek (seminario de periodistas en Africa) adoptada el 3 de mayo de 1991 y a través del mundo, este día le recuerda al público las violaciones a los derechos de la libertad de expresión y que muchos periodistas, alrededor del mundo, han puesto en riesgo sus vidas por decisión profesional, en un esfuerzo de promover el libre flujo de la información, afirmando la libertad de prensa a nombre de todos los miembros de la sociedad.
La Libertad de Prensa es un reto, no es catalogado como un derecho humano, similar a la Salud, porque el periodismo libre es el aceite que permite ajustar a la sociedad con sus gobernantes para que haya un mejor nivel de vida y desarrollo.
En nuestra ciudad, sin embargo, hablar de Libertad de Prensa suena acartonado, pasado de moda y menospreciando la actividad, los hechos nos lo dice a nivel internacional.
Reporteros sin Frontera (RFS) ubica a la Organización Separatista Vasca ETA, el líder cubano Fidel Castro, los cabecillas de la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y de los paramilitares colombianos y los cárteles de la droga mexicanos, en la lista de los 34 depredadores de la libertad de prensa de 2007 publicada este miércoles.
La clasificación, difundida con motivo de la 17 Jornada Internacional de la Libertad de Prensa, que se celebra el jueves, incluye a "hombres y mujeres que atacan directamente a los periodistas u ordenan a sus subordinados que lo hagan", según la organización, cuya sede está en París.
En 2007, la gran novedad de esta lista es la aparición de los cárteles de la droga mexicanos.
RSF recuerda que desde el final de los años 90, cuatro cárteles principales (Tijuana, Sinaloa, Ciudad Juárez y Golfo) libran una guerra sin cuartel por el control del paso de la droga en las regiones fronterizas con Estados Unidos.
"En el norte y en los estados de la costa, los periodistas se encuentran con mucha frecuencia en primera línea de las represalias de las bandas", asegura RSF, subrayando que durante el mandato de Vicente Fox (2000-2006), "la Comisión Nacional de derechos Humanos contabilizó 31 asesinatos y cinco desapariciones de periodistas", la mitad de los cuales investigaban asuntos relacionados con el narcotráfico.
"Con nueve muertos y dos desaparecidos en 2006, México se sitúa justo después de Irak en la lista de los países más peligrosos para la prensa", según RSF que lamenta la impunidad reinante en el país.
Bajo esta perspectiva podemos afirmar que los gobiernos fomentan la impunidad al no dar con los culpables, el reporte de RSF 2007 lo confirma.

No hay comentarios: