martes, 20 de febrero de 2007

Golfo de California, el paso de la devastación




Por Jaime Delgado


En 1993 el Alto Golfo de California fue declarado como zona de reserva de la Bósfera, la pesca industrial y ribereña dejaron su huella. La sobreexplotación de los recursos marinos llega a niveles extremos: el poco conocimiento de aspectos ecológicos y socioeconómicos sobre la pesquería…no permitió el aprovechamiento sustentable, dice Conservación Internacional, organización no lucrativa que tiene como misión conservar el patrimonio vivo del planeta.

En la década de los 80’s Guaymas experimenta el “boom” industrial de Golfo de California, con la pesca de camarón y de peces a nivel industrial y ribereño.
El “oro rosado” como se le dice al camarón inunda el mercado, se observa en la influencia política y económica en el puerto y todas las comunidades de este mar rodeado por 5 estados: Sonora, Sinaloa, Baja California Sur, Nayarit y Baja California.
Cada temporada visitaban Guaymas Secretarios de Estado y el Presidente de la República para atestiguar la salida de la flota.
Si bien el camarón fue un importante recurso, que representaba influencia en áreas políticas con la desaparecida poderosa Federación de Cooperativas Sur de Sonora con Florentino López Tapia a la cabeza.

Para sacar el crustáceo del mar y ponerlo en el mercado son utilizados 1,114 barcos aproximadamente, que representan el 56 % del total nacional. En la región del Mar de Cortés están instaladas 150 procesadoras de camarón que lo descabeza, enmarqueta, entre otras actividades.
En total la actividad pesquera del camarón emplea cada año en promedio unos 30 mil trabajadores, con una producción calculada en 150 millones de dólares. Los camaroneros utilizan redes de arrastre que generan daños a especies marinas.
La problemática es que hay un exceso de barcos, esfuerzos pesqueros, para lo cual se implementa desde el sexenio de Vicente Fox un Programa para reducir los esfuerzos pesqueros en las zonas marítimas del país que se aplican en el camarón y lo derechos de pesca, para empezar a dar sustentabilidad a la actividad.
Sin embargo en el 2005, Sagarpa apenas recibió 411 solicitudes en todo el país, de las cuales 190 correspondieron a estados del Golfo de California y le aprobaron 87 de 216 barcos beneficiados a nivel nacional.
Sobre este programa se empezaron especulaciones de malos manejos, barcos que se dieron de baja pero que siguieron en la actividad, aunque la Dirección Genera de Ordenamiento Pesquero y Accola, carece de denuncias sobre el mal manejo del programa.
La otra cara de la moneda en el camarón es la actividad que realizan los “pangueros”o pescadores ribereños, quienes obtienen entre el 40 al 50% del camarón de mejor calidad del golfo.
Para la pesca ribereña se tienen contabilizadas en el Golfo de California entre 9 mil y 18 mil pangas, y son precisamente la principal amenazada para las especies como la Vaquita Marina y no decir de la Totoaba.

Además, no menos importante, los 80’s y principios de los 90’s en el Golfo de California la pesquería de la sardina fue responsable de mas del 30 % del volumen total de peces en México (Conservación Internacional), aunque el producto también se obtenía del Océano Pacifico.
Pero la sardina fue el aviso: la población del producto del Pacifico disminuye dramáticamente, ocasionando serios problemas en Guaymas.
De 24 plantas de sardina, quedaron 16. Falta por ver el impacto al ecosistema, advierte Conservación Internacional.
Bajo eso panorama el Golfo de California enfrenta uno de los retos más importantes, y principalmente la sociedad de Baja California, porque es la zona de San Felipe, parte norte del Golfo de California donde predomina la población de vaquita marina y totoaba (si es que hay).
Esta zona durante anos fue la preferida de los pescadores para obtener grandes poblaciones de camarón y peces. Cientos de embarcaciones acabaron con esta región marítima hasta que fue creada la Reserva de la Bósforo, aunque no ha sido suficiente para detener la depuración del ecosistema.
Se tiene que convivir con una actividad productiva y por otro lado se tiene que detener con el deterioro ambiental.
Lorenzo Rojas, presidente del Comité Internacional para la Recuperación de la Vaquita (CIRVA) advierte sobre la Vaquita Marina: “Son mamíferos muy difíciles de observar en su hábitat.” No obstante, Rojas junto con profesionales como hicieron un cálculo de la abundancia.

“A pesar de su escasa población, no hay ningún dato ni genético ni demográfico que nos indique que la vaquita está condenada a la extinción”, afirma Rojas. Se trata de una especie naturalmente poco abundante y lo que hace que está en peligro de extinción es que su principal factor de riesgo, las redes agalleras, siguen operando en su hábitat. Desde 1992 las leyes mexicanas prohibieron la pesca de mamíferos marinos, lo cual fue un gran avance, pero no ha evitado que las redes destinadas a la caza de otras especies pongan en riesgo a este invaluable cetáceo, senala WWF otro de los organismos dedicados a la observación de la especie.

Experiencia de vida

El Mar de Cortes o Golfo de California es una área marina critica: es uno de los mares mas importantes a conservar a nivel mundial.
Pero la cotidiana realidad no permite ver este panorama, pero bien que disfrutamos de las cálidas aguas del Mar de Cortes, de las hermosas panorámicas que nos da la naturaleza.
En lo personal estuve en Guaymas conociendo de cerca la depuración de nuestro ecosistema en plantas industriales, barcos camaroneros y lanchas. Los dirigentes de cooperativas y los pescadores hicieron un grave daño, nunca se percataron de que el recurso marino terminaba con una crisis que puso a muchas familias de los puertos pesqueros en las ciudades, que acabaria con la riqueza lideres pesqueros que se convirtieron en mecenas de los políticos.
A la vuelta del tiempo el panorama sigue siendo critico, se administra el desastre de ese pasado, pero no se acabaron todo y lo que queda hay que consevarlo vivo y luchar porque el Golfo de California se mantenga como una de las 5 zonas mares del mundo con alta riqueza en biodiversidad.

http://www.conservacion.org.mx/index.html
http://www.conservacion.org.mx/pages/vaquita.html
Infografia del Golfo
http://www.conservacion.org.mx/pages/criterios.html
Fotos de la Reserva de la Biosfera del Alto Golfo
http://www.conservacion.org.mx/pages/altogolfo.html
Sitio de la Vaquita Marina
http://www.vaquitamarina.org/portal/?p=20
Fotos de Vaquita Marina
http://www.vaquitamarina.org/portal/?page_id=52